De cara a la sucesión gubernamental en Nuevo León, la transparencia se perfila como un eje central para medir a los aspirantes. De acuerdo con el Semáforo de Transparencia del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (InfoNL), gran parte de los perfiles que suenan para la contienda de 2027 ha logrado mantener buenos resultados en materia de rendición de cuentas, aunque no todos pueden presumir lo mismo.
Los datos recientes revelan contrastes claros: mientras algunos funcionarios han consolidado su imagen con altos niveles de cumplimiento, otros arrastran reprobaciones que cuestionan su aspiración a puestos de mayor responsabilidad. En este contexto, el historial de transparencia podría influir de forma decisiva en las preferencias del electorado.
Convenio refuerza estándares de Monterrey, Nuevo León
En noviembre de 2024, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, firmó un acuerdo con el Instituto Estatal de Transparencia (INFO NL) para fortalecer la cultura de acceso a la información pública en el municipio. El objetivo es claro: mantener el 100 de calificación que Monterrey ostenta actualmente en el Semáforo de Transparencia.
El convenio contempla la formación y capacitación permanente de los servidores públicos en temas de transparencia, datos personales y rendición de cuentas, además de impulsar el modelo de gobierno abierto. De la Garza resaltó que la transparencia no solo se trata de publicar información, sino de generar confianza ciudadana y mejorar la atención a la población mediante un seguimiento constante a los procesos internos.

Funcionarios destacan, pero persisten rezagos
Entre los aspirantes que han obtenido resultados positivos se encuentran, además de Adrián de la Garza, el exalcalde Luis Donaldo Colosio y la titular de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera. Todos ellos acreditaron sus gestiones con calificaciones sobresalientes, consolidando su perfil de cara a una eventual candidatura.
En contraste, Raúl Cantú de la Garza, alcalde de Salinas Victoria, ha tenido uno de los desempeños más bajos. Con 11 trimestres reprobados, con calificaciones que llegaron a ser de apenas 14.03, su historial en transparencia deja serias dudas sobre su viabilidad como aspirante a la gubernatura, a pesar de contar con el respaldo de figuras como Jorge Álvarez Máynez.
Transparencia marcará diferencias
A medida que avance el proceso electoral, los antecedentes en transparencia podrían representar una ventaja o un lastre para quienes buscan el apoyo ciudadano. La capacidad de acreditar un gobierno abierto, eficiente y comprometido con la rendición de cuentas será uno de los temas que más resonarán entre los votantes, especialmente en un contexto donde la exigencia social por gobiernos honestos va en aumento.
Si bien hay aspirantes que buscan afianzar su imagen a través de nuevas acciones, como el reciente convenio firmado por De la Garza, otros deberán enfrentar el peso de sus antecedentes. La transparencia, más que un discurso, se ha convertido en un factor tangible de evaluación pública.